El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta cifras relevantes sobre la situación de las mujeres en México en 2025, de acuerdo con los datos más recientes, el país cuenta con 67 millones de mujeres, lo que equivale al 51.7 % de la población total.
Las cifras reflejan la diversidad, los avances y los desafíos que enfrentan las mujeres en distintos ámbitos, como la educación, el empleo y el ejercicio de sus derechos.
En el marco del Día Internacional de la Mujer, el INEGI destaca que la edad mediana de las mujeres en México es de 33 años. Además, un 6 % de las mujeres de tres años y más habla una lengua indígena, mientras que el 2.4 % se identifica como afrodescendiente.
Asimismo, el 7.1 % reporta tener alguna discapacidad y el 17.7 % menciona alguna limitación para realizar actividades diarias. Estas cifras evidencian las condiciones diversas en las que viven millones de mujeres en el país.

El acceso a la educación y la información sobre derechos continúa siendo desigual, las mujeres con discapacidad tienen en promedio 6.8 grados de escolaridad, mientras que aquellas sin limitaciones alcanzan los 10.6 grados. Además, entre las hablantes de lengua indígena, el nivel educativo promedio es de 6.2 grados, lo que resalta una brecha significativa. En términos de salud reproductiva, el 10.2 % de las mujeres indígenas desconoce los métodos anticonceptivos, cifra muy superior al 1.3 % registrado a nivel nacional.
Los datos también revelan una prevalencia de matrimonios en adolescentes, puesto que un 10.9 % de las jóvenes de 17 años se ha casado o unido, cifra que disminuye al 6.6 % entre las menores de 16 años y al 3 % en las de 15 años.
Realidad de las mujeres mexicanas
67 millones de mujeres residen en México (51.7 % de la población).
6 % de las mujeres hablan una lengua indígena.
2.4 % se identifican como afrodescendientes.
7.1 % tienen alguna discapacidad y 17.7 % alguna limitación.
10.6 grados de escolaridad tienen en promedio las mujeres sin limitaciones.
10.9 % de las jóvenes de 17 años ya están casadas o unidas.
43.6 % del personal ocupado en 2023 eran mujeres.
93.4 % de quienes trabajan en guarderías son mujeres.
Estas uniones pueden limitar el acceso a la educación y a oportunidades laborales, lo que resalta la importancia de aplicar políticas de prevención y garantizar el cumplimiento de normativas para evitar esta situación.
La información recabada por el INEGI muestra que, en el ámbito económico, la participación femenina ha crecido en los últimos años. En 2023, el 43.6 % del total del personal ocupado en México era mujer.
Oaxaca, Guerrero y Tlaxcala son los estados con la mayor proporción de mujeres en el sector privado y paraestatal. Su presencia es notable en sectores como el comercio y los servicios privados no financieros, donde representan casi el 50 % del personal.

Sin embargo, su participación sigue siendo baja en la construcción y en el transporte, con cifras de 15.8 % y 21.9 %, respectivamente.
Las cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía reflejan las diferencias en el mercado laboral y la necesidad de fortalecer políticas que promuevan la inclusión de las mujeres en todos los sectores productivos.
Foto de cortesía